Whastapp a : 662244228
Presentación de DEKUMAS LBT
DEKUMAS LBT ( DE deporte, KU kultura, M mujeres, AS asociadas LBT) es una Asociación de Mujeres Lesbianas y Bisexuales, Transexuales y cisgénero. DEKUMAS LBT organiza y promueve actividades KUlturales y DEportivas
para Mujeres LBT. También, aún sin ser socias, DEKUMAS LBT colabora e integra
en sus actividades, a las mujeres en toda su diversidad, y a las personas no-binarias,
siempre que se cumpla el requisito básico de reconocido apoyo al colectivo LBT, de respeto a la conciencia
colectiva transfeminista y a la sororidad entendida como la alianza entre mujeres que crea relaciones positivas y pactos para conseguir la transformación social feminista.
DEKUMAS
LBT de ideología transfeminista y ECO feminista LBT, apoya la construcción de
una sociedad sostenible, integradora, resiliente, feminista y compasiva que
lucha contra todas las opresiones, incluyendo evidentemente la opresión sexual
y la “normativa heteropatriarcal”, como única visión del mundo. Las mujeres LBT
queremos que este sea igualitario, primero por el hecho de ser todas mujeres y
después por nuestra condición como LBT. Las mujeres, a menudo victimas
principales del cambio climático y de la precariedad energética, pueden ser las
verdaderas protagonistas de este nuevo cambio de paradigma, para visibilizar,
denunciar y destacar el papel de la mujer en esta transición energética.
En sus fines la Asociación DEKUMAS LBT
promueve desde fomentar la participación del colectivo de mujeres LBT en
Actividades culturales y deportivas, hasta conectar y visibilizar a mujeres
LBT, generando una red de apoyo mutuo entre ellas y crear alianzas con otras
entidades LGTBIQ+ o Feministas y ECO feministas que fomenten el empoderamiento
de la mujer. Este es el caso de la Casa de las Mujeres
de Pamplona en la que dos socias fundadoras de DEKUMAS LBT pertenecen al grupo
motor y apoyamos todas desde el principio.
DEKUMAS
LBT es una Asociación sin ánimo de lucro y todo lo que hemos realizado hasta el
momento ha sido autogestionado y autofinanciado por nosotras mismas, ya que no
hemos contado con ningún dinero de las administraciones públicas, ni de ninguna
entidad pública o privada hasta ahora. Nuestra ilusión por esta asociación es
tan grande que sólo hemos mirado la sonrisa de las mujeres que la hacen
posible.
Creamos
esta Asociación de mujeres LBT porque observamos que, aunque hay potentes
colectivos y entidades feministas que luchan por el derecho de igualdad entre
hombres y mujeres, dentro de nuestro colectivo LGTBIQ+ todavía no se ha tomado
bastante conciencia del movimiento LBT-feminista para la visibilidad, promoción, empoderamiento y participación única y máxima de la mujer LBT. Así que, sin ánimo de rechazar la “G” de LGBT del colectivo, ni discriminar por
orientación sexual, queremos empoderar y dejar de ser invisibles, como en el
pasado lo ha sido la mujer LBT, al
ser constituido el colectivo LGBT mayoritariamente por hombres. Sentimos que
nuestra minoría de mujeres LBT no pudo ocupar su espacio, porque se necesitaba
una única voz LGBT conjunta, constituida por todas las mujeres LBT y demás
miembros del colectivo, pero ahora es momento de reivindicar nuestro propio
espacio. Juntas somos una gran voz.
En la Asociación DEKUMAS
LBT hemos decidido luchar por la diversidad y la inclusión de todas las mujeres
y las mujeres rurales, sobre todo, porque no hay grupos LGBT en sus zonas o son
escasas las mujeres LBT en ellos. Nuestra idea es que esas mujeres del entorno
rural se puedan sentir seguras en nuestra Asociación, realizar actividades y
poco a poco visibilizarse como mujeres LBT de manera normalizada.
Nuestro compromiso también está con la integración de las mujeres LBT con diversidades
funcionales para que no estén solas y aisladas en la sociedad. Contemplamos
ponernos también en la piel de mujeres sin medios, sin recursos y excluidas de
la sociedad, y vemos también hacia donde ir en esta línea de trabajo, con el
apoyo de otras entidades que disponen de recursos. Las Actividades culturales y
deportivas para mujeres LBT, permiten que las mujeres puedan tejer una red
social, conocer mujeres para crear una pequeña familia de amigas o incluso
conocer a otra mujer para una relación afectivo-sexual. Nos parece muy
importante impulsar el deporte femenino para fomentar
hábitos saludables entre las mujeres LBT, así como talleres
vivenciales y experienciales, que, al haber mujeres de todas clases sociales,
etnias, diversidad sexual etc., puedan encontrar la base común en todas sus
experiencias y realizar juntas las actividades e intentar que la economía no
sea un hándicap, con el respaldo de colaboradores y promotores.
Con estas acciones creemos firmemente que podemos contribuir al objetivo 16 de desarrollo sostenible referido a la paz, justicia e instituciones sólidas, del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, ya que desarrollamos actividades culturales, sociales, de arte, de ocio y deportivas donde las mujeres se sienten seguras independientemente de su orientación sexual, sin temor a ningún tipo de violencia, creando un espacio seguro, sin ningún tipo de violencia.
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-16-peace-justice-and-strong-institutions.html
Con estas acciones creemos firmemente que podemos contribuir al objetivo 16 de desarrollo sostenible referido a la paz, justicia e instituciones sólidas, del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, ya que desarrollamos actividades culturales, sociales, de arte, de ocio y deportivas donde las mujeres se sienten seguras independientemente de su orientación sexual, sin temor a ningún tipo de violencia, creando un espacio seguro, sin ningún tipo de violencia.
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-16-peace-justice-and-strong-institutions.html
Para constituir esta
Asociación, las socias Fundadoras hemos invertido mucho tiempo y dinero, que no
teníamos, pero que era necesario arriesgar para darnos a conocer cuanto antes.
Nuestras ideas son muchas y muy variadas, pero somos conscientes de que no
disponemos de medios suficientes para realizar todo lo que queremos hacer para
que las mujeres LBT estén unidas, pero que iremos consiguiendo lo máximo con
esfuerzo, unión y fuertes ideales.
En
la actualidad contamos con más de 150 socias y sigue creciendo cada día. Las
socias no pagan actualmente ningún tipo de cuota, ni aportación voluntaria,
sólo un porcentaje simbólico de gastos de gestión en la inscripción de la Actividad
a la que quieran asistir. Por otras experiencias sabíamos que si cobrábamos
cuotas sería más difícil dar confianza a estas mujeres, porque pertenecer a
otros grupos de mujeres no cuesta dinero, con lo cual nos guiamos de ellos. La
Asociación surge con la idea de fomentar, y facilitar grupos y momentos de
encuentro entre mujeres LBT, debido a la dificultad mayor que existe, tanto de
encontrar a mujeres LBT, o de “salir del armario” para mujeres, doblemente
discriminadas por mujer y por lesbiana y veíamos necesario y positivo a través
de la cultura y deporte, fomentar este tipo de encuentros. En ciudades pequeñas
y zonas rurales las mujeres, sobre todo a partir de 40 años, tienen mayor
dificultad para encontrar a otras mujeres LBT para relacionarse. Vimos positivo
y que era una manera de juntar a las mujeres, dar visibilidad y empoderarlas en
sitios pequeños, haciendo nosotras, como Asociación, de trampolín, de sostén y
de apoyo entre unas y otras. Creando así una hermandad.
Se han adoptado las siguientes
líneas prioritarias desde la Junta Directiva:
-Visitas a exposiciones de arte
femenino, obras de teatro y cines donde proyecten obras con temática feminista
o LBT.
-
Organización de viajes y excursiones de
ocio y hermandad.
-
Participación y creación de cursos,
talleres y encuentros destinados a la mujer LBT.
-
Preparación y participación en
competiciones deportivas y actividades al aire libre.
-
Uso y acercamiento de las nuevas
tecnologías para conectar a las mujeres LBT. Creación de blog para difusión
cultural y publicación de relatos, fotografía, etc. de temática feminista-LBT,
listas de difusión y visibilidad en redes sociales como Facebook, Twitter o
Instagram. Próxima creación de una página web.
Para el cumplimiento de estas líneas estratégicas la asociación ha
desarrollado, desarrolla y está trabajando para a llevar a cabo una serie de
proyectos e iniciativas, que se pueden ir consultando en nuestras redes
sociales de manera actualizada.
Estaríamos encantadas de colaborar o ponernos en contacto con toda aquella
entidad, agente social o agrupación a la que le pudiera interesar nuestros
fines o proyectos. Y también para colaborar, como hasta ahora, en cualquier
política LGTBI o similar que requiriese nuestra presencia u opinión tenido en
cuenta los fines e ideología de nuestra asociación.
ASOCIACIÓN DE MUJERES LESBIANAS BISEXUALES Y TRANSEXUALES LESBIANAS Y
BISEXUALES KULTURAL Y DEPORTIVA
DEKUMAS LBT Nº inscripción 8364 Registro Asociaciones Foral de Navarra.
Hola buenas tardes a todas soy Nora Gómez y
soy presidenta de la asociación DEKUMAS LBT.
Una Asociación cuyas siglas significan, DE “deportiva” Ku
“kultural” MAS porque somos todas “mujeres asociadas” y LBT de Mujeres Lesbianas,
Bisexuales, Transexuales, es
decir, mujeres que aman a mujeres.
Agradecemos esta
invitación del Parlamento de Navara para dar voz a la lucha feminista en el
ámbito LBT en el 8 de Marzo de 2019.
¿Por qué una asociación LBT y no LGTBI?
Porque
decidimos crear una asociación sólo de mujeres transexuales y cisgénero, todas lesbianas y bisexuales, porque, aunque hay potentes colectivos
feministas que luchan por el derecho de igualdad entre hombres y mujeres, en el
colectivo LGTBI todavía la mujer lesbiana y bisexual tiene una presencia y
participación escasa, como en el resto de la sociedad patriarcal.
Así que, no surgimos con el ánimo de rechazar la “G”
del colectivo LGTB, sino con el
ánimo de dar visibilidad y empoderar a la mujer lesbiana y bisexual, y así
impulsar proyectos que luchen en los objetivos de visibilidad, diversidad,
igualdad y presencia de la mujer lesbiana y bisexual en los ámbitos en los que nuestra asociación se
mueve que son: los sociales, culturales y deportivos. De
esta manera, promoviendo la
participación del colectivo de mujeres LBT en actividades culturales, pues la
mujer lesbiana es inexistente es la cultura popular, también en actividades sociales, de ocio y deportivas, conseguimos conectar
y visibilizar a las mujeres LBT, generando una red de apoyo mutuo y unión entre
nosotras.
También creamos alianzas con otras organizaciones feministas y LGTBI feministas, que fomentan
el empoderamiento de la mujer, la diversidad, la igualdad y la sororidad entendida como la alianza
entre mujeres que crea relaciones positivas y pactos para conseguir la
transformación social feminista.
En DEKUMAS LBT, somos
todas mujeres de ideología transfeminista que luchamos contra
todas las opresiones, incluyendo evidentemente la opresión sexual y la “normativa hetero patriarcal”, como
única visión del mundo.
Formar parte de un colectivo supone
tomar conciencia de identidad, de identidades,
pues se es y se está, desde una, pero se es y se está con las compañeras. Por ello, es tomar
conciencia de otras realidades: de la
compañera precaria, de la compañera migrada… En nuestra asociación hay
numerosas mujeres refugiadas de origen venezolano, colombiano, peruano, marroquí…
que han venido a nuestro país huyendo de la homofobia.
Porque somos todo lo que somos al mismo tiempo…, somos mujeres migradas, precarias,
inseparables de nuestra diversidad sexual... Por ello la lucha LBT es la lucha
transfeminista. Porque es indisoluble, porque el transfeminismo es la lucha
contra todas las formas de opresión.
Estar en una asociación de mujeres como la nuestra significa:
Gratitud: por el apoyo de las compañeras y de las instituciones que nos lo brindan.
Orgullo porque junto a mis compañeras, trasladamos la voz de muchas mujeres lesbianas y
bisexuales que todavía viven en la invisibilidad, creando una gran voz que sea
escuchada en la sociedad y en las instituciones.
Y también frustración: por la falta de
recursos tanto económicos, como humanos, lo que nos limita en nuestra idea de poder llegar en estructura y acciones
a todas las mujeres LBT, como, por ejemplo, las mujeres con diversidad
funcional, y no poder llevar a cabo tantos proyectos que nos gustaría realizar para
las mujeres LBT.
Con DEKUMAS LBT
hicimos que el sueño de las mujeres Fundadoras de esta Asociación se cumpliese.
Lo que comenzó con
apenas unos grupos de WhatsApp de mujeres LBT, posteriormente se fue
legalizando hacia una Asociación, para que mujeres como nosotras, tuviesen un espacio seguro para
visibilizarse.
Facilitar grupos y momentos de encuentro entre mujeres
LBT, debido a la mayor dificultad que
existe, tanto de encontrar a otras mujeres LBT, pues nos encontramos todavía dispersas y desorganizadas, o de “salir del
armario” para mujeres, era necesario hacerlo y hacerlo a través de la
cultura y del deporte, en ciudades pequeñas, en zonas rurales, donde las
mujeres LBT, y sobre todo a partir de los 40 años, tienen mayor dificultad para
relacionarse. A raíz de esto, una facilitadora feminista nos aportó hace un
mes un concepto que desconocíamos, se trata del término “glocal”, es, como se
puede entender, la unión de “local y global”, las acciones locales que tornan
en cambios globales. Para ello, es imprescindible tomar conciencia de identidad
colectiva. Pasar
de la concienciación a la “conciencia - acción”, visibilizarse con más mujeres LBT, y aquí, en este
parlamento, es dar presencia LBT a esta tribuna.
Nuestra conciencia tiene
nombres y apellidos propios. Se llama Silvia
Riviera, que además de trans, era puertorriqueña y lanzaba tacones contra la LGTBI
FOBIA en Stonewall y también lanzaba tacones contra la xenofobia, contra la
precariedad. Nuestra conciencia entiende que esa lucha aún permanece, y debemos
seguir lanzando tacones, contra las pintadas LGTBI FÓBICAS, aparecidas en
algunos municipios navarros.
Y
también se llama Empar Pineda, que como mujer lesbiana presidió la pancarta de
la primera manifestación del Orgullo en Madrid en 1977. Nuestra conciencia sostiene
aun aquella pancarta con ella, en 2019.
Ellas, nos han traído hasta aquí, junto con otras muchas mujeres LBT, arriesgadas, valerosas, y visibles que
dieron un paso feminista hacia adelante para poder caminar como mujeres
lesbianas, bisexuales, transexuales... Mujeres diversas todas, que generamos un
discurso propio, unas acciones propias, pero que contribuimos y sumamos, dentro
de la amalgama de subjetividades transfeministas. Empoderándonos y afianzando nuestra voz,
sabiendo que no es la única, pero que, por
el mero hecho de serlo, es valiosa.
Y yo,
que soy mujer transexual y lesbiana os doy las gracias, en
mi nombre y en el de mi asociación, a la presidenta del parlamento por esta
oportunidad y a las personas presentes por vuestra atención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario